viernes, 8 de agosto de 2014

DESCRIPCIÓN DE MI COMUNIDAD

PARTE I


 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO


ANTECEDENTES HISTÓRICOS (DESANEXO)


En 1585, Santa Ana Huista queda constituida  legalmente como municipio.

El territorio de Santa Ana Huista cuenta con un total de ciento ochenta caballerías de tierra  contenido en dos títulos denominados “Agua Zarca” y “ El Tabacal”, el primero fue extendido por el gobierno del general Rafael Carrera en el año 1859, por denuncias que hicieron de los terrenos del entonces Alcalde Municipal el señor José Montejo; el segundo,  “El Tabacal” fue denunciado por el Consejo Municipal del año 1874, que encabezaba el señor Ignacio López, circunstancias por el cual hubo de adquirir los dos municipios como  propiedad.

“El pueblo de Santa Ana Huista, fue formado durante la colonia, que juntamente con el de San Antonio Huista y con la denominación de los “guistas”, fue adscrito al circuito de Jacaltenango (Historia de Domingo Juárroz, Tomo 1, página 75. Citado por César Julio Mérida Vásquez)   

“Una de las referencias más antiguas del siglo XVI, es le del Comisario franciscano fray Alonso Ponce, de 1586, cuando por Los Cuchumatanes regresó de Guatemala a México: “Miércoles tres de septiembre salió de Petatlán como una hora antes que amaneciese, porque por lo mucho que llovió aquella noche no pudo madrugar más, y pasados seis arroyos y un río y bajada una cuesta muy larga y empinada y andadas tres leguas, llegó a un bonito pueblo llamado Vitzlán, de los mismos indios mames y de la misma visita de mercedarios y el último de los del obispado de Guatemala. Fue recibido el padre Comisario en aquel pueblo con mucha devoción, e hicieronle los indios mucha caridad; detúvose allí como una hora es toda tierra montuosa la de esta senda hasta llegar al pueblo, que yace situada en el asiento de una llanura bien que estrecha a cuanto se extiende la población y está al terminar su grande cuesta. Su vecindad si no de numeroso pueblo, al menos no de limitado padrón, llega al número  de doscientos ochenta tributarios, y de mil ciento  y veinte habitadores.

Fuente: Diccionario Geográfico de Guatemala

 NOMBRE DEL PUEBLO


El nombre original del actual pueblo de Santa Ana Huista no se ha conservado, por eso se ignora su verdadero origen.
No se sabe qué nombre le dieron sus  primeros pobladores. El de Santa Ana se lo dieron  los religiosos castellanos en honor a la Santísima Madre de la Virgen María.
Los religiosos castellanos suprimían el nombre primitivo de los poblados y les daban otros nombres de santos o religiosos, cuyas iglesias les edificaban.
La tradición oral afirma que el auténtico  nombre  del pueblo santaneco es Wixtaj, cuyo significado es “hermanos” tanto para los Q´anjobales, como para los Poptí´´ (jakaltekos).
Es importante  señalar que este término tiene diversas variantes: Wuxtaj, Wuixtaj, Wixtaj, wuxhtaj, Huixtaj,  y otras.
Según la tradición oral, el primer  pueblo llamado Huista, es Santa Ana.  
Hoy día (noviembre 1994), la gente aún nombra Huista a Santa Ana:
-¿A dónde fuiste?
-A Huista.
-¿A dónde vas?
-A Huista.
-¿De dónde sos? -De Huista

 EL TERMINO HUISTA

Ha sido alterado, corrompido, en resumen, ha sufrido deformaciones sustanciales.
Algunos afirman que su estructura toponímica  procede de la lengua indígena Poptí´ (jakalteka), el cual es Wixtaj,  y cuyo significado es “hermanos”.
Este término tuvo una transformación fonética. Por la dificultad de su pronunciación lo ladinizaron. Los  castellanos optaron por la composición más cercana. Wixtaj es un idiolecto, porque  se escribía diferente.
El vocablo “Huista” quedó pues como apellido de “Santa Ana”.
En algunas fuentes escritas – muy pocas por cierto  -, se dice que los invasores cambiaron o deformaron geonomías, tanto los españoles como los guerreros indígenas mexicanos que los acompañaban.
Antonio de Fuentes y Guzmán, en su Recordación Florida, menciona el término “Güista”, que quiere decir según él, tierra flaca, de “gust”, que es flaco y “tlalli”,  tierra. Fuentes y Guzmán comete un error al afirmar que este es su significado, por las aseveraciones que adelante se hacen.

En el siglo XVI, Fray Alonso Ponce  había deformado  el vocablo a “Viztlan”. En 1770, el Arzobispo Cortéz y Larraz  y en  1798 Joseph Domingo Hidalgo, ya lo nombran “Santa Ana Güista”, apareciendo también en 1806  en el Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala, en la Alcaldía Mayor de Totonicapán.

En el Diccionario Geográfico de Guatemala, aparece  la siguiente información que dice literalmente: “Pueda que la etimología sean voces náhuatl, apócope de Huistán o Hutiztlán, paraje espinoso, o lugar de espinas, de tlan: terminación que indica sitio y paraje y huitztli: “espina”. A mi juicio, esta afirmación  no es correcta, puesto que en la vegetación santaneca no son muy comunes los parajes o lugares espinosos. Al respecto, dice el intelectual guatemalteco, Jorge Luís Arriola, que el Diccionario Geográfico de Guatemala contiene numerosas voces estudiadas etimológicamente; en la cual hallamos  errores de interpretación, por falta de cuidadoso análisis del material. Así mismo, afirma que ha sido la fuente  utilizada para la ubicación de los lugares  registrados.
Algunos -dice -, aparecen modificados por él (el Diccionario Geográfico), como se hace ver, por error en la anotación, por desconocimiento de su verdadera estructura, o por dificultades en la pronunciación; todo lo cual ha originado no pocas alteraciones.


Santa Ana Huista, tiene raíces muy profundas, por lo que hablar de su origen es sumamente difícil y delicado. Existen muchas fuentes (leyendas, mitos, etc.), las cuales hacen referencia al origen de nuestro pueblo y de los circunvecinos. Todas estas teorías se han escrito en base a la tradición oral  y no están fundamentadas en fuentes fidedignas o de peso. Con esto no estoy negando la validez de la tradición oral, sino que considero que en trabajos de esta naturaleza deben de prevalecer  las fuentes científicas. Por esa y otras razones, considero menester iniciar el estudio del origen del pueblo santaneco desde sus raíces, por lo que debemos remontarnos al origen del hombre americano o al poblamiento de América. 

LOCALIZACIÓN


El pueblo de Santa Ana Huista, está ubicado en la margen derecha del río Huista, a 800 metros sobre el nivel del mar. Es una población formal con sus calles bien trazadas, su iglesia antigua reconstruida en el año 1926, cuenta con edificio Municipal, además de las oficinas de la misma están las de Correos y Telégrafos; el edificio de la escuela es moderno. Originalmente el pueblo estuvo cerca de los linderos de San Antonio Huista, ahora a ese lugar se le llama Pueblo Viejo, entre sus vestigios están cimientos de construcciones y restos de una pirámide” El Municipio de Santa Ana Huista, se ubica al nor-este de la cabecera Departamental, tiene dos rutas de acceso, la primera de ellas, por la carretera transversal del norte que pasa por Chiantla (carretera asfaltada), Todos Santos Cuchumatán (carretera asfaltada), Concepción Huista, Jacaltenango y San Antonio Huista (carretera asfaltada), con una distancia de recorrido de 112 km. Y la otra que es la ruta interamericana CA-1 vía La Democracia, con una distancia de 95 km. de carretera asfaltada.   El territorio de Santa Ana Huista cuenta con un total de ciento ochenta caballerías de tierra  contenido en dos títulos denominados “Agua Zarca” y “ El Tabacal”, el primero fue extendido por el gobierno del general Rafael Carrera en el año 1859, por denuncias que hicieron de los terrenos del entonces Alcalde Municipal el señor José Montejo; el segundo,  “El Tabacal” fue denunciado por el Consejo Municipal del año 1874, que encabezaba el señor Ignacio López, circunstancias por el cual hubo de adquirir los dos municipios como  propiedad.


RECURSOS NATURALES


 RIO HUISTA

El río Huista, nace en el Municipio de Todos Santos Cuchumatan, en el lugar conocido como La Ventosa y avanza con el nombre de río Limón, pasa por San Martín Cuchumatán, Cantinil y al llegar a San Antonio Huista recibe las aguas del río Ocho en el lugar denominado “Los Encuentros” en la aldea Rancho Viejo. El río Ocho, nace en el territorio de San Juan Atitan, pasa por terrenos de Tajumuco. A una distancia de 600 mt. del parque central de Santa Ana Huista (río arriba) es alimentado por un río de caudal mínimo llamado río Huista que corriente arriba es una caída de agua de belleza escénica; es debido a este tributario que toma el nombre de RIO HUISTA, el cual recorre una longitud de 10 Km. de Este a Oeste en el Municipio, siendo gran atractivo paisajístico la corriente de agua, en asociación confrondosos árboles de sabino o ahuehuetl (taxodium mucronatum). El río Huista finaliza su recorrido superficial en el lugar conocido como “El Sumidero”, para hacer un recorrido subterráneo.


 HIDROGRAFIA

El río Huista consta de una corriente permanente, cuyo caudal es aprovechado por algunos vecinos para la pesca ocasional y para bebedero de agua de ganado vacuno, cuando los jagüeyes se secan. Al finalizar su recorrido, a la altura de la aldea El Tabacal del Municipio de Santa Ana Huista, desaparece en el lugar conocido como el sumidero, para emerger y desembocar en el río Selegua.


 CONDICIONES CLIMATOLOGICAS



 CLIMA


El área se encuentra dentro de un clima semicálido, sin estación fría ni seca bien definida. La unidad bioclimática predominante tiene las características siguientes:

Se única en una zona de vida Bosque Seco Subtropical Cálido (BSSC); su altitud media es de 740 metros sobre el nivel del mar; la precipitación pluvial anual en la región varía de 800 a 1,500 milímetros, la época de lluvias se manifiesta especialmente en los meses de junio a noviembre; en promedio la biotemperatura anual  oscila entre 24 y 30 grados centígrados; se marcan dos estaciones, época seca de diciembre a mayo y lluviosa de junio a noviembre. La humedad relativa media de Santa Ana Huista es de 60% a 70% y la relación de evaporación potencial es de 1.5.

“El clima es por lo general cálido y sano, aunque en la entrada y salida de las lluvias suele volverse enfermizo a consecuencia de pantanos que se forman en los lugares bajos, sobre todo cerca de la frontera con México”.
Fuente: Diccionario Geográfico de Guatemala.

 ALTITUD: 500 a 1000 metros sobre el nivel del mar.


 PRECIPITACIÓN PLUVIAL ANUAL: 800 a 1500 milímetros.


6.4.4 TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 24 a 30 grados centígrados.


6.4.5 SUELOS: Son superficiales, de textura pesada, de imperfecta a pobremente drenado, de color pardo en la superficie. La mayor cantidad del territorio está comprendida en los rangos de pendiente de 0% a 5% y de 5% a 12%.                                    


 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

Consiste en la delimitación territorial, según la categoría de los centros poblados y la forma cómo se lleva a cabo el gobierno.

“Conforme a documentos en la Sección de Tierras, los terrenos que abarca el Municipio fueron titulados por acdos. Gub. Del 25 (FEBRERO OTRA FUEBNTE) octubre 1856 y 11 marzo 1886”.
Fuente: Diccionario Geográfico de Guatemala.
SU CONSEJO MUNICIPAL

No.
NOMBRE
PUESTO
1
HEULER DAVID MATAMOROS CANO
ALCALDE MUNICIPAL
2
PORFIRIO OVIDIO  LOPEZ
I CONSEJAL
3
BENEDICTO CANO CANO
II CONSEJAL
4
ALELY ALVA HERRERA
III CONSEJAL
6
JULIO GERARDIN GALINDO
IV CONSEJAL
7
AMILCAR ROBERTO  DEL VALLE
SINDICO I
8
ERWIN MORALES AGUSTIN
SINDICO II
9
MARTIN DIAZ FUNEZ
SINDICO SUPLENTE
10
MILTON ADOLFO HERNANDEZ CASTELLANOS
CONSEJAL SUPLENTE


ALDEA, CASERIOS Y CANTONES DE SANTA ANA HUISTA

No.
ALDEAS
No.
CASERIOS
No.
CANTONES
1
Agua Zarca
1
Tepeguajal
1
San José
2
Cuatro Caminos
2
La Laguna
2
Recuerdo
3
Agua Escondida
3
El Morral
3
San Juan
4
Belén Coyolar
4
Rincón Tigre
4
Reforma
5
Yuxen
5
Buenos Aires la Sonrisa
5
Nueva Independencia
6
Tabacal




7
Lop




8
Ojo de Agua




9
Terrero Pinalito




10
Buena Vista




11
Pumul




12
Monajil




13
Buenos Aires










 


 MONOGRAFÍAS DE LAS ALDEAS



 MONOGRAFIA DE BELEN COYOLAR
COYOLAR: Etim.: Campo en que abunda la palmera coyol (acrocomia  Mexicana) que produce en grandes racimos el fruto del mismo nombre, el cual es pequeño, redondo, amarillento y muy aromático al estar maduro. BELEN: Fca. Municipal de Santa Ana Huista, pet. 230 mts. SNM, lat.16º 40´04", long.  89º 36´25".La aldea de Belén Coyolar contaba en 1994 con 60 habitantes. Hay entre ella y la cabecera municipal de Santa Ana Huista, una distancia de 12 kilómetros. Según la CEAR, entre enero de 1987 y junio de 1995, fueron repatriadas a esta comunidad  56 personas  perteneciente a 9 familias. 
Primeros pobladores Efraín Cruz Cifuentes, Marcos Morales, Abel Morales. 
Según  la fuente oral,  el nombre de Belén Coyolar fue dado por la señora Jovita Mérida Morales, esposa del señor  Efraín Cifuentes,  quien llegó de "El Sabino" La Democracia, Huehuetenango, en 1935.
En esta comunidad se cultiva maíz, frijol, café, jamaica, entre otros.
Cuentan con tres pilas públicas de agua potable.  Algunos de los primeros maestros (as) en impartir la educación en Belén Coyolar son: Nidia Morales de Montejo, Sergio Alejandro Arriaga, Manuel Roselín Mejía Gutiérrez.

La familia Cruz Mérida asevera que los primeros pobladores llegaron en 1935.
Referente a la música, puedo decir que este arte casi no se ha cultivado en el lugar, excepto el señor Pedro Efraín Cruz Mérida, quien es un marimbista empírico  y quien, además, fabricó su propia marimba en 1997. La fecha más conmemorativa en  Belén Coyolar es el 24 de diciembre de cada año, pues se celebra Navidad. Toda la comunidad se congrega en el hogar de la familia Cruz Mérida, donde antes, se prepara un banquete especial, el cual consiste en tamales; además, se elabora un nacimiento utilizando recursos naturales, como flores traídas de las montañas, entre ellas flores de canela, de chucúl y navideña (pascua silvestre) y arbolito de naranjillo. Al principio le denominaban al poblado "El Coyolar" por haber abundancia de este fruto en el lugar. Este nombre fue dado por los tonecos Sebero Mérida, Silvestre Morales Barillas, Atanacio Rodríguez, Carlos Morales, Emiliano Rodríguez,  quienes fueron expulsados cuando el pueblo santaneco logró su autonomía municipal.
En 1980 decidieron llamarle "Belén Coyolar". Los primeros habitantes eran de San Antonio Huista, los cuales llegaron cuando Santa Ana Huista fue anexada a este municipio. Entre los primeros tonecos en llegar a poblar el lugar están:  Luis Morales, Bartolo Morales, Celso Morales, Rubén Morales, Eleodoro Morales, Tomás Morales, Eugenio Morales, Santiago  López, Víctor Samayoa, Julio Morales Ramos. 

El caserío de Coyolar Grande contaba en 1994, con 13 casas formales,  5 ranchos, hoy cuenta con 320 habitantes y una buena carretera (Muni y Banco Mundial)


 MONOGRAFIA DE YUXEN
En el  título No. 1 pág. 12,  se le  nombra como Cienaguita llamada  Yulshem y cuyo significado es:" Joya del Zancudo".
Etimológicamente Yuxén significa: "Lugar de Zancudos" en Mam. Algunos afirman que es en Potpí (jakalteco). Este nombre se le dio al lugar por la proliferación de estos insectos.
En Yuxén se cultiva maíz, frijol, café, maní y variedad de frutas.
Su producción pecuaria comprende ganado mayor y menor. Cuenta con una escuela. Según  censo de 1994, en este caserío había 168 personas,  un total de 34 hogares, 42 casas formales, 2 ranchos, 33 hogares con agua potable, y 5 con energía eléctrica.
Los primeros pobladores, según la fuente oral fueron:  María Teresa Lucas, Marcos López, Héctor Castillo, Jesús Hernández, entre otros.
Caserío de la aldea El Tabacal, jurisdicción municipal de Santa Ana Huista. Al norte del río Huista, aprox. 2 km. por vereda al noroeste de la aldea. 740 mts. SNM, lat. 15º 42`25``, long. 91º 53`00``. Nentón 1863 III. 58 habitantes (masculino 36, femenino 22). 10 viviendas. El servicio de agua potable se inauguró en junio 1974. Si bien algunos han dado al poblado de categoría de aldea, en lo oficial continúa siendo caserío. Etim. T. II, 1962: lugar de zancudos. Voces mames. (Diccionario Geográfico de Guatemala) 

 MONOGRAFIA DE LOP

Aldea situada en la ribera norte del río Huista.  750 mts. SNM, lat. 15º 46’22”, long. 91º49’45”. Según el INE la aldea de Lop cuenta con 620 habitantes, sumando el 3% anual

De esta población a la cabecera municipal de Santa Ana Huista hay  una distancia de 1 kilómetro.  Esta comunidad se fundó posiblemente en el año de 1940.

Las primeras personas en llegar al lugar fueron la señora Maura Lemus,  Samuel Vicente, Félix Lemus, Javier Mendoza, según  la primera persona citada.
Una de las fuentes (señora maura Lemus), afirma que  el lugar estaba habitado de árboles frutales, hierbas comestibles y maderas finas como guachipilín, cedro, guanacaste, etc. En cuanto al origen del nombre, existen varias versiones. Algunos afirman que su nombre original en Poptí’ era LOB’  cuyo significado es “Lugar donde la tierra contiene minerales que a los animales les gusta comer o lamer (lugares  donde hay sal, y que los venados, vacas y otros escarban para  lamer).  (DICCIONARIO POPTI’ Pág. 205 por el Prof. Antonio Feliciano Méndez Cruz)

Según la tradicional oral, le dieron este nombre a la aldea  en honor a  un señor llamado Alberto López, quien cuidaba el ganado de la Virgen Santa Ana y que colaboraba con la Iglesia Católica de ese entonces.

Cuando el señor Tomás Camposeco fungía como Alcalde Municipal de Santa Ana Huista,  en el año de 1969, autorizó  la construcción de viviendas en 15 sitios por ser municipales, éstos (sitios) actualmente pertenecen a los señores Maximino Fúnes, Abilio Lemus, Rusbel Lemus, Ovidio Mendoza, Eleodoro López, Filiberto Mendoza, Santiago Cruz, Maura Lemus, Esaú Fúnes, Edvin Mendoza, Nicolás Vargas, Lucas Calmo, Domingo Calmo, Eduardo Lemus, Venamar Peláez.
En 1972 se hace una segunda repartición de terrenos cuando fungía como  Alcalde el señor Epifanio Herrera, aproximadamente fueron 13 parcelas.
De esta manera, se amplía más la aldea y esas parcelas pertenecen en la actualidad a los señores Simeón Torres, Edilman Mendoza, Julio Mendoza, Pablo Cruz, Darinel Lemus, Luis Agustín, Gustavo Peláez, Armando Cano, Dionisio García, Rosendo Morales, Bladimir Balcázar, Matea Jerónimo, Francisco Cruz, Juventino Cruz, Pedro Cruz, Rubén Morales, Francisco Morales y  Rafael Morales.
Las primeras personas en contar con agua potable eran solamente las personas Samuel Vicente, Maura Lemus y Matea Jerónimo, esto fue aproximadamente en el año de 1984. El agua era llevada a la aldea del lugar denominado “El Momonal”,  que está situado a 5 kilómetros poco más o menos.
Era, pues, menester, que todos contaran con este vital líquido, por lo que los habitantes de esta población solicitan financiamiento a la Comunidad Económica Europea(CEE), para traer el agua desde la aldea de Buena Vista, Santa Ana Huista; y del “Momonal”. Este anhelo se hizo realidad en el año de 1987. La inauguración de este proyecto se celebró con marimba, baile, comidas típicas, licores y con estruendosos cohetes. En el año 2,000, se hace la  ampliación del agua bebible, la cual es extraída por medio de una bomba de un pozo cavado a orillas del río Huista
En 1983, con la ayuda del Alcalde Municipal Oliver Morales  y su Corporación Municipal,  se obtuvo el predio en donde se construyó la escuela de adobe y techo de lámina.  En 1988, con la ayuda de la Municipalidad y de la Comunidad Económica Europea (CEE), se construye otro edificio  más cómodo para la población estudiantil,  el cual cuenta con dos aulas grandes y dos pequeños cuartos, en el 2009 se construyen dos aulas mas gestionadas poe el alcalde Heuler David Matamoros, siempre en el mismo predio. En 1976 y 1977 se construye una pequeña hamaca de alambre galvanizado y madera. En  1991 la Comunidad Económica Europea construye el Puente-hamaca que atraviesa el río Huista y comunica a la aldea con los terrenos de “Mampil” y la aldea de “Pumul”. Este  puente-hamaca cuenta con muros de concreto a cada lado y
 125 unidades de madera de sabino aproximadamente,  lógicamente esto representa más seguridad para los habitantes de este poblado.

La energía eléctrica llega en el año de 1993, pero solamente a las viviendas. Los señores Rosendo Morales, Filiberto Mendoza Lemus, Santiago Cruz, Gudiel Morales y Luis Agustín, habían solicitado este proyecto al INDE   PER-3 (Instituto Nacional de Electrificación) en el año de 1988. En el año 2001, la aldea llega a contar con el alumbrado público.
El primer molino de nixtamal es donado por la Comunidad Económica Europea, pero por algunas razones, en el año de 1999 deciden vendérselo al señor Dionisio García, vecino del lugar. Este molino estuvo solamente 7 años al servicio de esta comunidad.
En el año 2001 se construye la cancha de básquet bol, con el financiamiento de DECOPAZ, la cual fue  construida en el mismo predio que ocupa la escuela.
Otro logro de la aldea en el deporte fue contar con un campo de fútbol, el cual  se construyó en el año 2000, situado en el lugar denominado “Campo de Aviación”.
La aldea de Lop cuenta con el equipo futbolístico “Deportivo Mampil”, integrado por los señores: Eswin Mendoza, Roosevelt Lemus,  Darinel Lemus, Léster Lemus, Edilman Mendoza, Fredy Mendoza, Adolfo López, Lusvin Jiménez, Gamaliel Peláez, Pablo Cruz, Juventino Cruz, Leobardo Cruz, Wilson Fúnes, Rolando Lemus.
Dentro de los artistas de la rama de la música están los señores: Filiberto Mendoza Lemus, Julio Mendoza Lemus, Délmar Mendoza Matías (Q.E.P.D.).
Grupo musical integrado por una sola familia. Entre los instrumentos utilizados en la interpretación musical están: la guitarra, el guitarrón y la concertina.
Cuando el músico santaneco Vidal Lemus fue asesinado, el señor Filiberto Mendoza compuso  “El Corrido a Vidal Lemus” conocida también como “El Corrido de Vidalito”.  El músico Mendoza también ha cantado acompañado del instrumento autóctono de Guatemala: La marimba, por esa razón lo considero como el más representativo en esta rama del arte musical en la  aldea de Lop.
Según la fuente oral, los primitivos  de “Huista” (Wuixtaj), se dedicaban, además de la agricultura, entre otras actividades a la caza. En el terreno que hoy es denominado “Campo de  Aviación”  nuestros ancestros  hacían unas zanjas de 3 metros de ancho por 3 de largo, aproximadamente, para utilizarlas como trampas. Arreaban a los animales silvestres: venados, conejos, etc., desde las partes altas para que se dirigieran a las trampas y de esa manera lograban una casería más efectiva. En esta actividad utilizaban lanzas con puntas de obsidiana y  hachas de piedra. Muchas personas han encontrado de estas armas de casería en los  sitios  arqueológicos de Santa Ana Huista (Mampil, Pinalito, Cujá, El Mojón, Buena Vista, Pumul, El Tabacal, etc.).
Es posible que esta técnica de casería se haya dejado de practicar por el año de  1945.


  MONOGRAFIA  DE  MONAJIL
Aldea de Santa Ana Huista. Al  sur de la quebrada Buxup, 1  km. Por vereda al este de la cabecera. 1,000 mts. SNM, lat. 15º  46´00´, long. 91º  48´ 40´´.
Tiene el caserío Chaplaj: Etim. Kanjobal: chap puede significar tanto cangrejo, como árbol del nance;  laj es locativo.
Según censo de 1994, la aldea contaba con  596 habitantes.  Había 109 casas formales,  4 ranchos,  una casa improvisada,  87 viviendas con agua potable,  73 con energía eléctrica, De esta población a la cabecera municipal de Santa Ana Huista, hay 2 kilómetros. Según la fuente oral, Monajil  significa "Fuente de Agua", ignorando a qué idioma pertenece este vocablo.  En Monajil se han encontrado algunos pequeños lugares arqueológicos, especialmente montículos, los cuales se han deteriorado en los  últimos veinte años y por ende, han ido desapareciendo.
Entre algunos de los primeros pobladores de esta aldea podemos mencionar a los señores: José Jerónimo, Serapio Cano, Ezequiel Cano, José Castillo, Juan Mendoza, entre otros.
Su mayor producto era la caña,  con la cual se elaboraba la más cotizada panela en la región Huista, pero el agua se fue agotando y esto trajo grandes consecuencias, que hoy en la actualidad está desapareciendo en forma acelerada. Sus habitantes también se dedican al cultivo de maíz, frijol, café, entre otros.   En cuanto a uno de sus cerros, se han tejido muchas leyendas. Algunos han afirmado que es un volcán y que en cualquier momento podría entrar en actividad. Este cerro es denominado por los habitantes de esta pintoresca aldea como "Cerro Grande".  “Una vez, salió un arroyo de agua y no desapareció sino dos horas después, y eso nos asustó bastante”-afirma un anciano monajilense.  Según don José Morales Villatoro, que tiene 57  de vivir en la aldea, el primer maestro que llegó a impartir  la educación a Monajil fue don Clodomiro Rodríguez Morales. Otro de los maestros que ha contribuido grandemente con la aldea, es don Vicente Catalino Matamoros, oriundo de Santa Ana Huista. Monajil cuenta con excelentes marimbistas y artistas en general: cantantes, guitarristas, entre otros. En el deporte siempre ha sobresalido, en ese terruño poético han nacido muy buenos atletas, tristemente no han contado con el apoyo requerido.
El 28 de junio de 1998, se coronó campeón el equipo juvenil monajilense, campeonato realizado en el municipio de San Antonio Huista. Derrota a la representación del Instituto Juan José Arévalo Bermejo, cinco goles contra dos. Esta es una de las tantas glorias que los deportistas le han dado a la aldea. Tristemente, la violencia política ha dejado  profundas huellas y heridas en los familiares de  Jesús Gaspar Velásquez, Oscar Morales y Virgilio Morales Rodríguez, quienes fueron víctimas de este sangriento acontecimiento.

MONOGRAFIA DE BUENOS AIRES
Buenos Aires Aldea de Santa Ana Huista, se encuentra ubicada en el norte de Monajil en los linderos de la Aldea Buxup del Hermano Municipio de Jacaltenango, hoy según diagnostico municipal cuenta con 340 habitantes y 85 viviendas, su calle principal esta pavimentada, tienen agua entubada y están a solo 5 kilometros de la Cabecera Municipal.
Su gente se dedica a la agricultura, maíz, café, y especialmente a la cosecha de maní, producto que sacan al mercado municipal, asi como también los dulces de maní, en la Aldea Buenos Aires ya hoy en dia un 8% de sus habitantes saben leer y escribir y existe un buen numero de profesionales, en el deporte siempre se destacan.


  MONOGRAFIA  DE  AGUA ZARCA
Aldea de Santa Ana Huista, Huehuetenango.  Ubicada al sur del río Azul, al norte del río Huista, al este del río Selegua  y de la frontera con México. SNM, lat. 15º 44´ 12´, long. 91º 53´ 48´´.  Agua Zarca significa: Etim.: Adjetivo que significa “azul claro”. Allá por los años de 1884, solo vivían tres familias y eran  las de los señores Marcos Montejo, Eligio Montejo y Gregorio Montejo. La aldea se pobló gradualmente,  pues  era el camino “Real” para la República de México.  El Pozo Amate, abastecía con su vital líquido a la comunidad.  Según censo de 1994, la aldea contaba 986 habitantes. De esta población a la cabecera municipal de Santa Ana Huista hay 14 kilómetros.  En total, 28 personas pertenecientes a seis familias fueron repatriadas a esta comunidad entre enero de 1987 y junio de 1995, según la CEAR. La extensión territorial de Agua Zarca es de 100 caballerías para el título del mismo nombre. El clima es cálido.
 Es una aldea ganadera y agrícola. En las tierras fértiles de este poblado se cultiva maíz, frijol, maní, ajonjolí, chile, tomate, ayote, etc. 
En la localidad existen diversas corrientes teológicas, siendo las principales: católica, evangélica y otras.  En el aspecto educativo, tiene el privilegio de contar con los niveles de pre-primaria, primaria, y secundaria.  El primer maestro   encargado de la educación en este poblado fue el señor Medardo Castillo.  Desafortunadamente, la violencia política ha dejado huellas profundas en los familiares de Gabriel Silvestre Díaz, Eligio Montejo López y Manuel Rodríguez, quienes fueron víctimas  de este acontecimiento sangriento. A raíz de lo publicado en el Censo General de Población de 1880, se lee: “Agua Zarca, caserío del departamento de Huehuetenango, depende de la jurisdicción de Santa Ana Huista. Produce trigo; 63 habitantes”. En la demarcación Política de la República de Guatemala, oficina de Estadística, 1892, Agua Zarca figura con categoría de aldea. Promediando el año de 1973, quedó inaugurada y puesta en servicio por el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas la carretera vecinal entre Santa Ana Huista y su aldea Agua Zarca; trabajo que se inició en mayo de 1972. La importante vía de comunicación tiene una longitud de 14 Kms. Y un ancho de rodadura de 6 mts.  Es de importancia para el desarrollo socioeconómico de la zona. Bien balastrada,  tuvo un costo de Q19, 135.62. 
El  Programa Nacional de Desarrollo de la Comunidad inauguró en enero de 1973 el servicio de agua potable, que consta de 13 llena cántaros, 2 pilas con 10 lavaderos y cuyo costo aproximado fue de Q30, 000.00.  La aldea tiene los caseríos: La Laguna, Tepeguajal y Rincón Tigre

DEPORTE: En la disciplina deportiva, podemos mencionar que en 1959, surgió el equipo futbolístico “TECUN”. En 1964, nacen “El Club Saprisa” y “Alianza Maya”. En 1975, los equipos “Independiente” y “El Quetzalito”; “La Juvenil”, en 1978; y por último, “El Once Reales”. Algunos deportistas representativos de Agua Zarca son: Nelson Montejo, Julio Galindo Castillo, Ronaldo Recinos, Herminio Alvarado y Everildo Recinos. Es menester mencionar que la selección de la aldea obtuvo dos veces el 4º lugar a nivel departamental, una vez el sub-campeón. Fue en 1999, cuando se coronó campeón, en Concepción Huista, Huehuetenango.
MUSICA: En esta disciplina artística sobresalen los marimbistas Nolberto Roldán, Manuel Montejo, Límbano Montejo, Olindo Montejo, Figodil Sáenz, Francisco López, Aníbal López, Genaro López, Federico López, Herman Castillo, Armín Roldán, Alexander Sáenz, Gerardo Roldán, Arcángel Lemus y Gilberto López, por citar algunos. En conjunto de cuerdas, podemos mencionar a Humberto Montejo, Sinforiano Montejo, Bernardino López y Ovidio López. Asimismo, el cantautor, Arcángel Lemus, no puede quedar en el tintero. 

MONOGRAFIA DE BUENA VISTA
Aldea de Santa Ana Huista, Huehuetenango.
En la sierra de los Cuchumatanes. Al oeste del río Rancho Viejo, 3 kms.  Por vereda al sureste de la cabecera municipal. 1,060 mts. SNM,  lat. 15º 39 55", long. 91º 49 35".
Según la fuente oral, el primitivo nombre de la aldea era "El Ojo de Agua de Pajal", obedeciendo a que el agua llegaba a los hogares del nacimiento que se ubicaba en la parte superior del poblado. Después le dieron el nombre de Buena Vista por su posición geográfica, desde la cual la cabecera municipal de Santa Ana Huista  es apreciada en su totalidad. La fecha de fundación de este poblado no se sabe con certeza, posiblemente fue  en 1920. Buena Vista está dividida en cantones, los cuales son los siguientes: Cantón de San José, de San Isidro, de Esquipulas, de Candelaria ( o Mojón). Antes de la violencia política se celebraban varias fiestas, entre ellas: Fiesta de Esquipadlas (15 de enero), Fiesta de San Antonio (13 de junio) y el Día de la Cruz (3 de mayo), entre otras. En octubre de 1973 se construyó una escuela de parte del comité nacional pro-construcción de escuelas. Según el señor Jesús Silvestre Jiménez, los primeros pobladores de Buena Vista son descendientes de jacaltecos, entre ellos podemos mencionar a: Manuel Gutiérrez, Ángel Gutiérrez, Antonio Montejo, Domingo López, Manuel López, Crisanto Ros, entre otros.  Durante la violencia política quedó casi deshabitado este poblado.   En 1999 regresan algunos, pues muchos decidieron quedarse en el vecino país de México, obedeciendo a una mejor calidad de vida.  Buena Vista cuenta con energía eléctrica y una escuela.  Desafortunadamente es uno de los tantos poblados olvidados por el gobierno central.
Según el señor Jesús Silvestre Jiménez,  oriundo del lugar, la primera maestra que impartió la educación en la aldea fue Clara Luz Martínez.  La mentora que más tiempo ha trabajado en este ministerio fue la profesora Margarita Villatoro,  oriunda de la cabecera departamental de Huehuetenango;   dedicó 25 años a la educación de Buena Vista. El profesor Walter del Valle, originario de Santa Ana Huista, también sirve como educador en este poblado. La maestra Lucy del Valle también realiza una gran labor en la formación integral de la comunidad estudiantil de Buena Vista. Algunas víctimas de la violencia política  son: Francisco Miguel, Jesús Miguel, Pedro Miguel, Jacinto Rodríguez, Manuel Rodríguez, Pedro Rodríguez, Irineo Pablo Montejo, Porfirio Pérez, Alfonso Díaz, José Miguel, Pedro Miguel, Laureano Díaz, Jesús Montejo, Gerardo Montejo, Etelvina Mejía, Mario Mendoza, Antonio Montejo, Serapio Montejo, Gregorio Montejo, Pablo Montejo, entre otras. Los principales productos de esta bella aldea son: Maíz, frijol, chile, calabazas,  y café de gran calidad.

MONOGRAFIA DE CUATRO CAMINOS
Aldea de Santa Ana Huista, Huehuetenango.
De esta población a la cabecera municipal hay  8 kilómetros.
Según censo de 1994,   contaba con 236 habitantes, hoy cuenta con 480, 220 casas formales,  2 ranchos,  180 viviendas con agua entubada, drenaje en gestión,  220 con servicio de energía eléctrica.
Entre enero de1987 y junio de 1995, fueron repatriadas a Santa Ana Huista un total de 696 personas, integrantes de 146 familias. Se pudo precisar que a Cuatro Caminos fueron repatriadas  59 personas  integrantes de 13 familias. 
Este poblado es denominado Cuatro Caminos,  precisamente por constituir el cruce de cuatro caminos importantes. Los primeros habitantes de este caserío fueron los ciudadanos: Joaquín Solís, Teresa Alva,  Simona Alva, Simeón Solís, Vicente Gerónimo, José Solís,  Encarnación Solís,  José Castillo,  Pancracio Morales, entre otros.  Su clima es cálido. Es una comunidad ganadera y agrícola.  Sus pobladores cultivan maíz, frijol, calabazas y chile. Los apellidos más comunes son Samayoa, Alva, Solís, Morales y Montejo.Cuatro Caminos es un lugar de comercio  intenso. Cuenta con un Centro de Salud  con  escaso equipo médico, en el aspecto educativo cuenta con el nivel de primaria.“Los de Buena Vista, es una comunidad muy antigua y muy colaborador en la formación del municipio. Sus habitantes hablan del Poptí, especialmente los ancianos, y el castellano” (CAFCA, 2002).


MONOGRAFIA  DE  AGUA  ESCONDIDA
Caserío de la aldea El Tabacal, jurisdicción del municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango. Al norte del Río Huista, poco más de 2 kilómetros por vereda al oeste-noroeste de la aldea. 730 mts. SNM, lat. 15º 42 10", long. 91º 53 10". Nentón 1863 III. 119 habitantes (masculino 64, femenino 55), 20 viviendas.
De este caserío a la cabecera municipal de Santa Ana Huista hay  12 kilómetros.
Según censo de 1994,  contaba con  355 habitantes, 90 casas formales, 3 ranchos,  58  hogares con servicio de agua entubada. En total, 15 personas  pertenecientes a tres  familias fueron repatriadas a esta comunidad entre enero de 1987 y junio de 1995, según la CEAR.
A este poblado se le denominó Agua Escondida debido a que el agua fluye con  naturalidad en sus suelos, porque el  agua brota en forma escondida en los márgenes del río Selegua.
El conflicto armado afectó en gran manera a esta población, he aquí algunos datos proporcionados por CAFCA (Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas). El ejército entró durante varias ocasiones a la comunidad a amenazar a sus pobladores, niños, jóvenes y adultos temen por sus vidas. "El ejército les prohíbe todo tipo de reuniones, pues creían que eran colaboradores de la insurgencia, esto sucedió en agosto de 1981. El 12 de enero de 1982 a la 1 a.m quemaron las casas, razón por la cual la mayor parte de sus habitantes huyen a  territorio mexicano. "Eulalio López (en el Terrero), Pascual Morales (en marzo, fue colgado en un palo), Basilio López (se lo comieron los animales). En junio secuestraron a dos más: Laureano Méndez (rumbo a San Antonio Huista, 82) y Carlos Chales (por Camojá, La Democracia feb del  83)”.
 Otras personas que fueron afectadas por  esta guerra fueron: Gilberto López, Aparicio López Pérez, Fidel López Pérez, Julio López López, Marcos López Pérez, Antulio López Aguilar, Basilio López Hernández, Diego Vásquez Pérez, Damasio López, Domingo López Pérez.
En esta comunidad se cultiva maíz, frijol, ayote, café,  rosa de jamaica.
Cuenta con una escuela de educación primaria, Telesecundaria.
“En Coyolar Chiquito, anteriormente vivíamos 6 vecinos, fuimos amigos. Fue después que algunos de nosotros nos quedamos a vivir en Agua Escondida…
Algunos pobladores de Agua Escondida han llagado de la Democracia, las primeras familias que llegaron son de la etnia mam, esto fue hace 45 años más o menos.
 (CAFCA, 2002)


MONOGRAFIA DE EL TABACAL
SNM, lat. 15º41’34”, Long. 91º52’02”.   
Según censo de 1994,  la aldea cuenta con 820 habitantes.  De esta población a la cabecera municipal de Santa Ana Huista, hay una distancia de 5 kilómetros. En total, 26 personas pertenecientes a 4 familias fueron repatriadas a esta comunidad entre enero de 1987 y junio de 1995, según  la CEAR.
El Tabacal cuenta con los caseríos: Yuxén, Palmar, Guachipilín, Los Miradores, Piedra Parada, Agua Escondida.
Antiguamente, en las tierras fértiles de esta aldea, especialmente en sus vegas,  se sembraba tabaco en abundancia, y por esa razón sus primeros habitantes decidieron darle el nombre de “El Tabacal”. Etimológicamente El Tabacal significa: “Lugar sembrado de tabaco” (nicotiana tabacum). Según datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), para Carnaval se celebra el baile folklórico de Los Gracejos.
Los señores Guillermo de Arcia, Jesús María Hidalgo y Montano Morales, entre otros,  se dedicaban al cultivo del tabaco. Cuando llegaron las primeras familias a asentarse al lugar, era un potrero con gran abundancia de “escobillo”, chipilín, pasto y  diversas  hierbas comestibles. Al principio, las casas eran de bajareque y la única casa de adobe con techo de teja era de la propiedad de don Montano Morales, uno de los primeros pobladores. Este terreno  pertenecía a don  José Castillo. Las primeras familias que llegaron a poblar el lugar provenían de Chiantla, San Antonio Huista, Jacaltenango y otros lugares. Es muy posible que esta aldea se haya fundado en el año de 1936.  El 13 de junio de 1945,  los señores Basilio López, Gregorio Cano, Máximo Eulogio Rodríguez, Cirilo Alvarado, Arnulfo Juárez, Rufino Cano, Franco Alva, Dionisio Alva, Félix Rodríguez, Lucío Rodríguez, Gregorio Rodríguez, Julián Velásquez, Felipe Alva, Eusebio Velásquez, Domingo Figueroa y Espiridión Figueroa, liderados por don Montano Morales “solicitan al señor Intendente Municipal de San Antonio Huista, se les conceda el terreno, el cual mide cuatro cuerdas a lo largo del camino real, por todo el fondo de interior para construir la escuela y para que algunos vecinos puedan construir sus viviendas, pues algunos vecinos carecen de terrenos apropiados para ello”.  La mayor parte de los señores mencionados son también los primeros pobladores de la aldea.
El 29 de diciembre de 1959, es cedido el terreno al señor Montano Morales Ramos, como representante. El proyecto  de agua potable se inauguró en junio 1974.
El Tabacal cuenta con escuela de educación primaria, en la cual funcionan los niveles de párvulos y la primaria completa. Los primeros maestros que llegaron a impartir la educación a la aldea son: Julio Velásquez Estrada, Rogelio Herrera, Antulio Hernández, Antulio Herrera, Hugo Morales.

En el aspecto deportivo, El Tabacal cuenta con excelentes deportistas que sobresalen en el fútbol, básquetbol y otros deportes.  La aldea cuenta con una cancha de básquetbol y una de fútbol.
El Tabacal es un lugar de paradisíaca belleza, algunos de esos lugares de beldad indescriptible son: sus playas, sus 8 sumideros, los cuales inician a hacer su aparición desde los terrenos de los De Árcia, hasta sus últimos 2 (el pequeño y el grande). Las tierras de El Tabacal son productivas, su producción comprende: maíz, frijol, maní, achiote, tomate, chile, camote, yuca, café, nescafé, aguacate, naranja, entre otros. Los habitantes de El Tabacal son eminentemente agricultores y ganaderos.
Las fiestas titulares de la aldea se celebran muy alegremente el 1 y 3 de mayo en honor a San José y al Día de La Cruz.  En El Tabacal existió la marimba de “Los Hermanos Tomás” la cual era integrada por los marimbitas Adelaido Tomás, Joselindo Tomás, Justo Cano, Justo Figueroa, entre otros. También había  grupos musicales, entre los cuales estaba el de “Los Cano,” grupo integrado por los señores Benito Cano, Marcotulio Cano, Gabriel Cano, Fernando Cano, entre otros.
En El Tabacal se han  suscitado acontecimientos como amenazas de taponamientos del Resumidero (Sumidero)  Grande, como sucedió allá por los 70s, un 20 de octubre. Este sumidero fue explorado hace varios años parcialmente por espeleólogos* norteamericanos.
*Espeleólogo, a   m. y f. Persona que se dedica a la espeleología.
Espeleología f. Estudio y exploración  de las grutas o cavernas.

MONOGRAFIA DE PUMUL
             Pumul cuenta con 230 habitantes y 58 viviendas, esta a 3 kilómetros de la cabecera     municipal, tiene una escuela nivel primario, hoy con secundaria, y con cancha de Futbol, la Aldea Pumul cuenta con una planta de tratamiento propia y con su proyecto de agua entubada eficiente para todos los comunitarios.
“En Santa Ana tenemos raíces Jacaltecas; en Pumul hay personas que llegaron de Todos Santos Cuchumatán, son mames, vinieron después porque necesitaron trabajar la tierra para sembrar, se quedaron asentados y como grupo se identifican con su traje, su idioma, su  creencia. En el comercio, por ejemplo, se llevan los productos a San Antonio; usaban las bestias para ir a Huehuetenango, llevando la panela; el aguardiente de México. El maní es reciente…” (CAFCA, 2002)


MONOGRAFIA DE OJO DE AGUA LA MONTAÑA
Montaña del latín montanea, de mons, montis.  A) Grande  elevación natural del terreno. B) Territorio cubierto y erizado de montes. C) Monte de árboles o arbustos. Ojo de agua: Fuente natural de agua. Manantial, nacimiento. Entre enero de 1987 y junio de 1995, fueron repatriadas  245 personas,  pertenecientes a 56 familias.
Anteriormente se llamaba La Montaña, porque el lugar era bastante montañoso. A orilla del camino hacia Coyegual  hay un "ojo de agua" blanquecina,  éste era el centro de abasto para este poblado. De allí viene el nombre, asociaron o unificaron  los términos  Ojo de Agua La Montaña.
En 1925, ya había habitantes en esta comunidad, vivían más o menos 100 familias antes de la violencia política. Tierra donde se cultiva buen café.  
CHAPLAJ: Caserío de la aldea Monajil, municipio de Santa Ana Huista.
En la sierra de Los Cuchumatanes y en la ribera sur de la quebrada Bujxub. 2.5 kms.  Por vereda al norte de la aldea. 850  mts. SNM, lat. 15º 47´ 04´. Etim. Kanjobal: Chap puede significar tanto cangrejo, como árbol de nance; Laj es locativo.
PINALITO: Caserío de la aldea El Anonal La Montaña, municipio de Santa Ana Huista; Huehuetenango. Al oeste de las aldeas Buena Vista y El Mojón, Sierra de  Los Cuchumatanes. 3 kms. por vereda al norte de la aldea 1,310  mts. SNM, lat. 15º 39´38", long. 91º 50´10". 71 habitantes (masculino 40, femenino 31), 13 viviendas.   Este caserío contaba en 1994, con 3 casas formales,  1 hogar con servicio de agua potable. Posiblemente se le dio este nombre por estar poblado de este tipo de árboles.
EL PINAL: Paraje municipal de Santa Ana Huista, Huehuetenango. Al sur del río Huista y del Cerro Mampil, al suroeste de la cabecera. 1,060 mts. SNM, lat. 15º 40´17". Long  91º 50´55". En Guatemala se emplea el vulgarismo pinal para designar a un sitio o lugar  poblado de pinos, árbol de la familia de las confieras, hoy esta comunidad cuenta 780 habitantes y 190 viviendas.


MONOGRAFIA DE EL TERRERO PINALITO
 Esta Aldea  contaba en 1994 con  5 casas formales. Es un valle, una planicie  poblada de robles. Ahí se reunía el ganado de diferentes dueños que pastaban  durante el verano, al principio le denominaban algunos El Terreadero.
LA LAGUNA: Caserío de la aldea Agua Zarca, municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango. 3 km al sur de la aldea por vereda,  725  mts. SNM, lat. 15º 43´ 40´´. Long. 91º 53´ 30´´. Depósito natural de agua, de dimensiones menores que el lago, generalmente de poco fondo. Agua estancada. Este caserío contaba en 1994 con  9 casas formales,  8 con servicio de agua potable y tan sólo una con energía eléctrica. Se le llama así porque es un lugar pantanoso  y en época de invierno se forman muchas lagunas y se posan gran variedad de aves  de charco, como garzas, pijijes,  patos salvajes, gallaretas, etc.  Don Félix  Castillo López, originario de la cabecera departamental de Huehuetenango, fue uno de los primeros en llegar al caserío, después que contrajo nupcias con doña Manuela López Lemus, en Santa Ana Huista. 
De la unión de don Félix y de doña Manuela, nacieron José Ramón, Esteban Antonio, Evelya, Mariana y Ramiro.  Esto, según doña Asunción Escobedo Lemus (nacida en Santa Ana Huista, en 1929), y unida en matrimonio con don José Ramón Castillo, de cuya relación nació doña Marina.
“Limita al  Norte con el municipio de Jacaltenango,  con  las demarcaciones  de “Mojón Río Blanco”, “Poolemsam”, “Huihuitz”, “Saliclaj”, “Buxup”, “Monajil” y “Cerro de Aranda”. Al Sur con el municipio La Democracia, dividido por los  Mojones “Ordóñez”, “Chipilina” y “Lasanchen”, de este último varía hacia el río Selegua, que en un pequeño trayecto sirve de límite; luego el río dejando de ser límite se introduce en este municipio y culmina en la línea divisoria entre Guatemala y México. Al Oriente
con el municipio de San Antonio Huista,  cuyos límites son  “Cerro de Aranda”,  que partiendo en línea recta, culmina en el Monumento de “Ordóñez”. Al Occidente con la República de México, demarcados por los Monumentos “Pajba”, “Dolores”, “Paja Podrida” y “Rincón Tigre”.  Tiene una extensión territorial de 145 Km. Cuadrados, equivalentes al  01.96% del territorio de Huehuetenango, hoy cuenta con 315 y con 79 viviendas.


VIAS DE COMUNICACIÓN



La mayoría de las Comunidades de Santa Ana Huista la cual se encuentra  a 95 Kilómetros de la Cabecera Departamental y a  315 de la Ciudad Capital, sus Comunidades se encuentran a pocos quilómetros de distancia y a todas se puede llegar por el sistema vial ya que cuenta con carreteras de terraceria, a la Aldea de Cuatro Caminos, Monajil, Lop y Tabacal se puede llegar  por asfalto, asimismo a la mayoría de las comunidades se puede llegar por medio de algunas veredas que son seguras y de caminar mas corto, la Cabecera Municipal cuenta con dos salidas hacia la Cabecera Departamental y asimismo dos entradas a la misma, con una salida a San Antonio Huista y los demás Pueblos circunvecinos, frente al parque central se encuentra su Municipalidad y es de fácil notar ya que a un costado podemos comunicarnos con la Iglesia Católica y con una pequeña plaza en un mini-mercado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario